Terapias Manuales en Fisioterapia: Qué Son y Cómo Funcionan

Terapias Manuales en Fisioterapia: Qué Son y Cómo Funcionan

Por lo destacada que es la experta Marta Ruiz de fisioterapia Écija en terapias manuales en fisioterapia: qué son y cómo funcionan nos llevó a consultarle lo referente y necesario a dichas técnicas con el propósito de lograr a través de este artículo el motivar a pacientes y familiares el permitirse la pronta atención ante dolencias o condiciones que no deberían dejarse pasar por alto.

La terapia manual es una especialidad dentro de la fisioterapia ortopédica que se centra en el tratamiento de condiciones neuro-músculo-esqueléticas, cuyo enfoque terapéutico se basa en manipulaciones precisas de músculos y articulaciones fundamentadas en un detallado estudio biomecánico realizado por fisioterapeutas especializados.

Ella comprende una serie de técnicas manuales específicas que abarcan un amplio espectro de aplicaciones terapéuticas utilizando como principal herramienta las manos del fisioterapeuta, las cuales pasamos a bien describir.

 

Resumen del contenido

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan

Movilización articular

Técnica que implica el deslizamiento y movimiento suave de las articulaciones para mejorar su rango de movimiento y reducir el dolor, utilizando para restaurar la funcionalidad articular y disminuir la rigidez.

 

Masaje funcional

Esta técnica se centra en manipular los tejidos blandos del cuerpo, como músculos y fascia, para aumentar la circulación, reducir la tensión y promover la relajación. Es útil en el tratamiento de contracturas y dolor muscular.

 

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan. Estiramientos musculares

Los fisioterapeutas aplican estiramientos específicos para aumentar la flexibilidad de los músculos y tendones, contribuyendo a la prevención de lesiones y a la mejora del rendimiento físico.

 

Estabilización activa y pasiva

Las técnicas de estabilización implican el entrenamiento de los músculos para que asuman un rol activo en el soporte de las articulaciones, mientras que la estabilización pasiva familiariza al paciente con posturas que favorecen la estabilidad sin un esfuerzo muscular excesivo.

 

Movilización del sistema nervioso

Esto es todo un compendio o conjunto de técnicas que se utilizan para tratar condiciones que involucran el sistema nervioso, enfocándose en el objetivo de aliviar la tensión y restricciones en las estructuras nerviosas.

 

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan. Kinetic Control

Un enfoque que se centra en la identificación y corrección de patrones de movimiento inadecuados, promoviendo lo que deberíamos entender como una mecánica corporal adecuada para el paciente o cualquier ser humano y así prevenir el dolor y las lesiones.

 

Tratamiento invasivo (Punción Seca)

Método empleado para tratar los puntos gatillo musculares, basado en el trabajo de Travell y Simons. El mismo involucra la utilización de agujas para activar y liberar tensión en ciertos puntos del músculo.

 

Concepto Sohier

Este método propone un abordaje manipulativo analítico que busca mejorar la movilidad y reducir el dolor a través de la comprensión de la biomecánica del cuerpo.

 

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan. Concepto Maitland

Es un modelo de terapia manual que toma en cuenta la valoración del paciente y aplica una serie de movilizaciones y técnicas según la respuesta del individuo y el cómo puede ir más allá de las mismas, con el fin de que no sean mecánicos, sino que se hagan naturales.

 

Método Mulligan

Este enfoque implica la realización de movilizaciones en combinación con el movimiento activo del paciente, enfocándose en la reducción del dolor y la restauración de la función.

 

Método McConnell

Principalmente utilizado para tratar condropatías y lesiones rotulianas, este método se enfatiza en la estabilización y alineación de la articulación de la rodilla.

 

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan. Movilización neurodinámica

Técnica utilizada para tratar problemas relacionados con la compresión o pinzamiento de nervios, como las ciáticas y el túnel carpiano.

 

Método McKenzie

Orientado al tratamiento de lesiones discales y otros trastornos de la columna vertebral, se centra en la autoevaluación del paciente y en ejercicios específicos para la recuperación.

Terapias Manuales en Fisioterapia: Qué Son y Cómo Funcionan

Dolencias que se tratan con las terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan

Dolencias de la parte superior del cuerpo

Cervicalgias: Dolor en la región cervical.

Hernias discales cervicales: Problemas en los discos intervertebrales en el cuello.

Dolores de cabeza tensionados: Relacionados con tensiones en la zona cervical.

Tendinitis del hombro: Inflamación de los tendones en el hombro.

 

Dolencias de la parte media del cuerpo

Lumbalgias: Dolor en la región lumbar.

Hernias discales lumbares: Prolapso de los discos en la parte lumbar.

Dolores de espalda: Molestias generales en la zona dorsal y lumbar.

Espondilolistesis: Desplazamiento de una vértebra sobre otra en la columna lumbar.

 

Terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan: Dolencias de la parte inferior del cuerpo

Ciática: Dolor que se irradia por el nervio ciático.

Tendinitis/patología rotuliana: Lesiones en la rodilla, incluyendo la tendinitis rotuliana.

Luxaciones y esguinces: Lesiones en articulaciones como codos, rodillas y tobillos.

Meniscopatías: Problemas relacionados con los meniscos de la rodilla.

 

Patologías generales

Artrosis: Degeneración de las articulaciones.

Artritis y reumatismos: Inflamación articular que puede afectar múltiples articulaciones.

Osteoporosis: Pérdida de densidad ósea que puede conducir a fracturas.

Síndrome de túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca.

 

Otras condiciones que se tratan con terapias manuales en fisioterapia: Qué son y cómo funcionan

Contracturas musculares: Tensión excesiva en músculos que puede causar dolor y rigidez.

Consolidación de fracturas: Ayuda en la recuperación y restauración de la función tras una fractura.

Tratamientos posquirúrgicos: Rehabilitación después de una cirugía para mejorar la recuperación.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *